En el Centro de Investigación en Salud Global NIHR LatAm, valoramos profundamente la diversidad de orígenes y talentos que enriquecen el mundo científico. Por eso hemos lanzado una serie de publicaciones para presentar a nuestro equipo de Investigadores en Etapas Tempranas de Carrera — profesionales que están iniciando su trayectoria en la investigación. Muchos de ellos están cursando actualmente estudios de posgrado, como maestrías o doctorados, o los han completado recientemente.
Hoy conversamos con Cleidy Cac, originaria de Guatemala y miembro de la comunidad indígena Maya Q’eqchi’. Ella nos comparte su experiencia como asistente de investigación en el componente de Mapeo y Artes del Centro LatAm, así como su trayectoria académica y su compromiso con la salud pública desde una perspectiva intercultural.
¿Cuál es tu función en el Centro LatAm?
Soy asistente de investigación y actualmente colaboro en el componente de Mapeo y Artes.
¿Qué programa de posgrado estás cursando y qué te inspiró a seguir este campo?
Estoy en el cuarto trimestre de una Maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología. Me inspiré a estudiar epidemiología por los objetivos y el enfoque del proyecto del Centro Global NIHR, y también por mi profesión como enfermera en el primer nivel de atención en salud.
¿Cuál ha sido el mayor desafío en tu formación académica hasta ahora?
Mi principal desafío ha sido el dominio del idioma inglés, ya que soy hablante indígena maya y mi lengua materna es el Q’eqchi’. Por lo tanto, más allá de lograr un aprendizaje significativo en la maestría, una meta clave para mí es poder leer y hablar inglés con fluidez.
¿Qué habilidades clave has desarrollado durante este tiempo?
-
Habilidades de investigación, específicamente el pensamiento analítico, la gestión del tiempo, la observación crítica y la interpretación de datos.
-
Conocimientos básicos del software SPS.
-
Conocimiento en políticas de salud.
¿Cuál es el tema de tu tesis o disertación?
Factores culturales y socioeconómicos asociados al tratamiento de la Diabetes Mellitus en la comunidad indígena Maya Q’eqchi’.
¿Dónde te ves dentro de cinco años con tu investigación?
En primer lugar, realizando un doctorado en investigación y, por supuesto, continuando con la exploración de diversos temas de salud pública con colaboradores internacionales. Con la ayuda de Dios, también espero seguir siendo parte del Centro de Investigación NIHR, donde he tenido la oportunidad de crecer tanto personal como profesionalmente.