En un mundo donde las enfermedades no transmisibles (ENT) representan un desafío creciente para la salud pública, entendemos que la salud se construye a través de la interacción de elementos comunitarios, emocionales y culturales.
Desde NIHR LatAm, promovemos investigaciones que exploran cómo el arte y la cultura pueden apoyar la atención de enfermedades no transmisibles y generar nuevas formas de entender la relación entre comunidad y salud.
Como parte de esta investigación, se presentó el catálogo “Arte y Cultura: Una Esperanza para la Vida”, resultado de un proceso conjunto de investigación y co-creación con los habitantes de San José de Chiquitos, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El arte y la cultura ya no se limitan únicamente al ámbito expresivo o terapéutico. Como afirma Lita Domínguez, investigadora y autora del catálogo: «El arte nos permite explorar dimensiones emocionales, simbólicas y culturales que a menudo no emergen en entrevistas o encuestas».
A través de la pintura, la danza, la música o el bordado, las comunidades expresan conocimientos, recuerdos y emociones que no sólo contribuyen al bienestar colectivo sino que también enriquecen la investigación cualitativa, proporcionando datos y perspectivas que los métodos tradicionales a menudo no logran capturar.

Salud con Comunidad, Salud con Cultura
El diagnóstico inicial de esta investigación reveló que persisten importantes brechas en la región en cuanto a la atención de la salud mental y las enfermedades crónicas: falta de especialistas, datos incompletos y escasa integración de los aspectos psicosociales en los tratamientos. En este contexto, el arte se convierte en un puente.
“Este proyecto demuestra que no hay salud sin comunidad ni comunidad sin cultura”, afirmó la Dra. Lucía Alvarado, gerente regional del proyecto del NIHR en Bolivia.
En la misma línea, la Dra. Estela Tango, coordinadora regional del INRH en Bolivia, enfatizó: “Incorporar espacios culturales en las estrategias de salud nos permite conectar con las emociones y las identidades locales, fomentando la cohesión social y el bienestar colectivo, especialmente en comunidades históricamente excluidas”.

Un catálogo que respira territorio
El catálogo presentado en Bolivia no es simplemente un documento visual, es un mapa emocional de San José de Chiquitos que transmite un mensaje claro: la atención en salud mental también se construye desde la identidad cultural.
Mauricio Baspineiro, asistente de investigación y diseñador del catálogo, señaló: «El catálogo logró reflejar la identidad y las emociones de San José de Chiquitos porque se construyó a partir de los testimonios auténticos de la comunidad, conservando sus propias palabras y formas de expresar cómo el arte y la cultura fortalecen su bienestar y sentido de pertenencia. Cada página transmite orgullo, sensibilidad y memoria colectiva, demostrando que las prácticas culturales son parte fundamental de la vida y la salud de los sanjoseños».
Este proceso no sólo contribuye al bienestar de la comunidad sino que también abre caminos hacia políticas públicas interculturales, donde el arte se convierte en un componente integral y esencial de la salud.
Este proyecto, que como parte del Componente de Conexión Comunitaria incluye la presentación de tres catálogos en Latinoamérica, está financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención (NIHR). Surge del trabajo conjunto entre universidades de la región y Europa. Está liderado por la Universidad Queen Mary de Londres, con la participación de la Universidad Franz Tamayo Unifranz de Bolivia, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
En NIHR LatAm, creemos que para comprender y mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades, es esencial integrar la ciencia, el arte y la cultura en un diálogo compartido.
👉Descubre aquí el catálogo digital de Bolivia: Arte y Cultura: Una Esperanza para la Vida

