El 17 de septiembre en Alta Verapaz se hizo oficial el lanzamiento del catálogo SanArte: Recursos artísticos y culturales, fruto de un proceso de investigación participativa del Centro NIHR LatAm. Autoridades universitarias y del sistema de salud, líderes locales y miembros de la comunidad presenciaron cómo este instrumento recopila expresiones culturales de San Juan Chamelco y San Pedro Carchá para integrarlas al manejo comunitario de enfermedades crónicas no transmisibles. Por la tarde, un vibrante Festival de Arte y Cultura puso en escena música, danza y tradiciones del propio catálogo, mostrando que el arte se documenta y se vive. Descubre en esta nota qué ocurrió ese día, quiénes participaron y por qué este lanzamiento marca un paso para el futuro de Guatemala y la región.
Un esfuerzo internacional del Centro NIHR LatAm
SanArte forma parte de una iniciativa trinacional desarrollada en Guatemala, Bolivia y Colombia. Cada país ha creado su propio catálogo cultural a partir de una metodología compartida: el mapeo cultural participativo. Con ello, el Centro NIHR LatAm busca demostrar cómo los recursos artísticos y culturales de cada territorio pueden apoyar el manejo comunitario de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT).
En San Juan Chamelco y San Pedro Carchá se realizaron talleres, recorridos comunitarios y entrevistas con líderes, artistas, docentes y sabedores locales. A través de estas actividades, se identificaron y describieron prácticas y expresiones como la música, la danza, el tejido, la gastronomía, los convites y espacios de espiritualidad, que reflejan la riqueza y diversidad cultural de la región. La información recopilada fue organizada en categorías y traducida en un catálogo accesible que reúne voces, imágenes y testimonios de la comunidad. SanArte es un puente entre el conocimiento comunitario y la práctica clínica, con la intención de que profesionales de salud puedan recomendar actividades culturales como complemento a los tratamientos médicos.
De la investigación a la comunidad
Tras meses de trabajo colaborativo con líderes y portadores de saberes en San Juan Chamelco y San Pedro Carchá, el proceso de mapeo culminó con un momento simbólico: el lanzamiento oficial del catálogo SanArte: Recursos artísticos y culturales.
El evento reunió a autoridades académicas de la Universidad Rafael Landívar, representantes de instituciones locales, miembros del Centro NIHR LatAm, líderes comunitarios y medios de comunicación. La presentación marcó la publicación de un nuevo recurso de investigación y abrió la conversación sobre cómo este catálogo puede convertirse en una herramienta práctica para integrar arte y cultura en el manejo comunitario de las ENT.
El programa del lanzamiento inició con las palabras de bienvenida del Dr. Juan José Guerrero, director del Campus San Pedro Claver de la Universidad Rafael Landívar. Posteriormente, la gerente de Guatemala, Lorena Guerrero presentó la misión del Centro y su trabajo en la región, luego la magister Daisy Bin presentó la metodología y el protocolo, seguido del discurso del investigador principal en Guatemala y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URL, Dr. Edgar Miguel López, quien resaltó la importancia de integrar el arte y la cultura al manejo comunitario de las enfermedades crónicas no transmisibles. Finalmente, se presentó el contenido del catálogo SanArte, destacando la riqueza de recursos culturales y comunitarios de Alta Verapaz.
Con el catálogo ya lanzado, los invitados y el equipo se reunieron en mesas de discusión para aportar ideas sobre el futuro de este catálogo, cada uno desde su perspectiva: la comunidad, el sistema de salud, la educación o la autoridad ejecutiva. Todos los aportes fueron muy valiosos; fue una actividad enriquecedora y productiva en lo que respecta a la visión global de este fruto de investigación y de la comunidad.
Festival de Arte y Cultura
La comunidad como protagonista
El lanzamiento del catálogo no se limitó al acto académico: en la tarde, la celebración continuó con un festival de arte y cultura que dio vida a los recursos incluidos en SanArte.
En el escenario, la Orquesta de San Pedro Carchá interpretó piezas contemporáneas que llenaron de emoción al público, seguida por Teclas de Hormigo, que nos deleitaron con música de marimba. Junto a ellos, el grupo Los Amigos de la Marimba puso a bailar a niños, adolescentes y adultos al son del instrumento nacional y símbolo patrio de Guatemala, la marimba, mientras que el grupo INED fusionó música y danza con representaciones que narraban historias de la comunidad y la vida del pueblo. Emily, joven violinista incluida en el catálogo, compartió su talento con una interpretación que conmovió a los presentes.
Alrededor del salón, distintas alas acogieron otras expresiones artísticas: obras de pintura, grabado y escultura de artistas y talleres locales, stands de recursos de deporte y gastronomía, y la presencia de La Casa de los Caldos, que ofreció degustaciones de la “Bebida de los Dioses”, un cacao puro sin procesar, junto con los tradicionales shutíos.
El festival cerró con Danza en Comunidad, una iniciativa de la Vicerrectoría de Identidad Universitaria de la Universidad Rafael Landívar. Guiados por esta dinámica colectiva, autoridades, comunidad, recursos culturales y equipo del Centro NIHR LatAm bailaron juntos, reforzando el espíritu comunitario que inspira a SanArte.
El lanzamiento de SanArte: Recursos artísticos y culturales en San Juan Chamelco marcó la presentación de un catálogo, es también un paso firme hacia nuevas formas de colaboración entre comunidades, autoridades locales, universidades y el sector salud. El evento demostró que el arte y la cultura son más que expresiones simbólicas: son recursos vivos que fortalecen la identidad, inspiran resiliencia y promueven bienestar. Con la voz de la comunidad como protagonista, este catálogo se convierte en una herramienta para avanzar en el cuidado comunitario de las enfermedades crónicas no transmisibles y, al mismo tiempo, en un motivo de orgullo para Guatemala y la región.
