Desde La Guajira, una investigadora que reimagina las políticas de salud

Iliana Curiel Arismendy, médica pediatra Wayuu. Crédito: Archivo Personal

Iliana Curiel Arismendy es médica pediatra del pueblo Wayuu en Colombia. Cuenta con un magíster en Salud Pública y es ex becaria del programa de Maestría en Política Social en la Pontificia Universidad Javeriana. Su labor como investigadora en el Centro NIHR LatAm se centra en la salud mental de adolescentes indígenas, la apropiación social del conocimiento y la co-creación de modelos de salud interculturales. En esta entrevista, nos comparte los retos, aprendizajes y sueños que han marcado su camino como investigadora.

¿En qué trabajas dentro del Centro NIHR LatAm?

En el Centro NIHR LatAm, colabora como investigadora en desarrollo en temas relacionados con la salud mental en adolescentes y jóvenes indígenas; y enfermedades no transmisibles, integrando metodologías participativas, conocimientos ancestrales, análisis e incidencias de políticas públicas. Actualmente, líder procesos de apropiación social del conocimiento y co-creación de modelos de salud interculturales en La Guajira, Colombia, junto a comunidades Wayuu.

¿Qué programa de posgrado estudias y qué te inspiró a seguir esta área?

Acabo de terminar la Maestría en Política Social, soy la primera graduada de esta alianza. Como pediatra indígena Wayuu, ha sido testigo de cómo las desigualdades estructurales afectan la salud de la niñez, la adolescencia y de los jóvenes. Mi deseo de incidir en el diseño de políticas públicas con justicia social e interculturalidad me llevó a elegir este camino académico.

¿Cuál ha sido el mayor reto en tu formación hasta ahora?

El mayor reto ha sido mantener un equilibrio entre el trabajo territorial y el rigor académico, especialmente cuando representa una voz que históricamente ha sido silenciada. Traducir las narrativas de las comunidades a marcos científicos sin perder su esencia ha sido un proceso desafiante y profundamente transformador.

Taller con adolescentes Wayuu. Crédito: Archivo Personal

¿Qué habilidad clave has adquirido en este tiempo?

He fortalecido mi capacidad de investigación participativa con enfoque intercultural. Aprendí a diseñar metodologías que reconozcan otras formas de saber, a sistematizar el conocimiento comunitario ya construir propuestas desde el diálogo entre la medicina ancestral y la salud pública y los marcos políticos para hacerlo realidad y hacer incidencia o abogacía.

¿Cuál fue el tema de investigación de tu tesis o trabajo de grado?

Mi tesis se titula: “Participación de las/los jóvenes étnicos en la implementación de la Política Nacional de Salud Mental: La voz de las juventudes Wayuu, Wiwa y actores relevantes en La Guajira, Colombia”. Este estudio aborda cómo los y las jóvenes indígenas, especialmente Wayuu y Wiwa, participantes (o no) en la implementación de la Política Nacional de Salud Mental en La Guajira. A través de entrevistas y talleres participativos, analicé sus percepciones sobre la salud mental, su rol como actores políticos, y las barreras estructurales y culturales que enfrentan.

Los hallazgos muestran que, aunque existen marcos normativos que promueven la inclusión del enfoque étnico y generacional, en la práctica aún hay brechas significativas. Mi investigación propone avanzar hacia una implementación más intercultural, que escuche las voces juveniles y respete las concepciones propias de salud mental en contextos indígenas.

Analicé cómo los jóvenes entienden la salud mental, sus formas de incidir y los desafíos que enfrentan frente a políticas que no siempre reconocen su identidad cultural. Durante el proceso, viví una experiencia profunda al identificar una ruptura epistémica entre las metodologías convencionales y las realidades de los pueblos indígenas. Este vacío revela la urgencia de contar con lineamientos éticos y metodológicos claros para investigar con y desde las comunidades. Investigar en clave intercultural no es solo oír sus voces, sino transformar nuestras formas de producir conocimiento.

Taller con jóvenes Wiwa. Crédito: Archivo Personal

¿Dónde te ves en cinco años con tu investigación?

En cinco años me visualizo ocupando un cargo de decisión política que me permite transformar marcos estructurales y garantizar el derecho a la salud con enfoque étnico, territorial y generacional como una prioridad en la agenda global. Mi paso por la maestría me dio herramientas para comprender cómo se construyen las políticas públicas, y mi propósito es incidir desde adentro para que la salud de los pueblos indígenas deje de ser una nota al pie y se convierta en una prioridad estatal y global. Además, sueño con consolidar un centro de incidencia política liderado por mujeres indígenas y científicas, que artículo investigación, docencia, formación y acción para visibilizar nuestras voces, saberes y propuestas en los espacios donde históricamente hemos sido excluidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *