Impulsando la Salud Global a través de la Colaboración: El Centro LatAm en el Simposio GHRC 2025 del NIHR

Del 1 al 3 de abril de 2025, el Segundo Simposio Anual de los Centros de Investigación en Salud Global (GHRC, por sus siglas en inglés) del NIHR reunió en Leicester a investigadores, profesionales e innovadores de 15 países distintos. El evento sirvió como un foro dinámico para el aprendizaje entre centros, el fortalecimiento de capacidades y la elaboración de estrategias para avanzar hacia una investigación en salud global sostenible.

Como uno de los cinco Centros de Investigación en Salud Global financiados por el NIHR a nivel mundial —y el único con sede en América Latina— el Centro LatAm contribuyó en sesiones sobre gobernanza e investigación ética, fortalecimiento de capacidades en investigación y participación comunitaria, demostrando el compromiso del Centro con el desarrollo de enfoques inclusivos y basados en la comunidad para el manejo de condiciones crónicas en contextos con recursos limitados.

Día 1: Compartiendo Visión y Conocimientos

En el primer día, el Dr. Edgar López (co-investigador en Guatemala, Universidad Rafael Landívar) presentó un panorama general del progreso y visión del Centro durante la sesión de Actualizaciones del Programa. Más tarde, Renata Peppl (Gerente General del Centro, QMUL) representó al Centro como panelista en una discusión sobre enfoques estratégicos de gestión de proyectos en entornos complejos y multidisciplinarios.

Durante la actividad de aprendizaje cruzado en la tarde, Ana Lorena Guerrero (Gerente del Programa, Universidad Rafael Landívar, Guatemala) facilitó discusiones grupales centradas en identificar y adaptar las mejores innovaciones entre centros. Su presentación aportó a un rico intercambio de ideas sobre nuestra estrategia de CEI, utilizando el mapeo cultural como herramienta para integrar Artes y Salud.

Día 2: Fortaleciendo Capacidades y Apoyando a Investigadores

El segundo día fue el momento para escuchar a nuestros co-líderes, la Prof. Victoria Jane Bird (QMUL) y el Dr. Carlos Gómez-Restrepo (Universidad Javeriana), quienes compartieron la estrategia del Centro para fortalecer las capacidades en investigación, identificando desafíos y proponiendo soluciones sostenibles para cerrar brechas en la investigación en salud global.

Durante el panel sobre servicios de apoyo a la investigación, la Dra. Lucía Alvarado (Gerente del Programa del Centro, Universidad Franz Tamayo, Bolivia) ofreció una visión general sobre cómo el Centro ha abordado desafíos relacionados con gobernanza, gestión financiera y aseguramiento, presentando soluciones prácticas y lecciones aprendidas. También participó el Dr. Ronald Tápia Pijuan, co-investigador del Centro en Bolivia.

Más tarde, Juan Camilo Marín, Coordinador de Investigación del Centro (Universidad Javeriana), presentó una ponencia como Investigador en Etapas Iniciales, sobre un estudio de factibilidad de DIALOG+ para el Centro.

Día 3: Involucrando a las Comunidades y Construyendo un Legado Sostenible

El tercer día estuvo dedicado a la participación comunitaria y la planificación futura. La Dra. Adriana Buitrago (líder en Fortalecimiento de Capacidades en Investigación, Universidad Javeriana) participó en una sesión interactiva sobre Participación e Involucramiento Comunitario (CEI), tomando parte en una mesa redonda sobre estrategias de capacitación e intercambio de conocimientos entre centros.

En el panel final sobre sostenibilidad y legado de los centros, el Dr. Carlos Gómez-Restrepo compartió el enfoque del Centro para fomentar la apropiación local, mantener la infraestructura y desarrollar estrategias de salida que garanticen un impacto a largo plazo. Sus reflexiones destacaron la importancia de la continuidad y la confianza comunitaria en los programas de salud global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *