Mapeo del Arte y la Cultura para el Bienestar y la Salud: Una Cartografía Participativa en Latinoamérica

El arte y la cultura han demostrado ser herramientas clave para mejorar el bienestar y la salud de las comunidades. Sin embargo, en muchas regiones de Latinoamérica, su impacto aún no ha sido suficientemente explorado ni aprovechado dentro de las estrategias de salud pública.

En este contexto, el Centro Global de Investigación NIHR LatAm está llevando a cabo un innovador proyecto para mapear los recursos artístico-culturales en Bolivia, Guatemala y Colombia, más específicamente en las ciudades rurales de San José del Guaviare (Colombia), San José de Chiquitos (Bolivia) y San Juan Chamelco y San Pedro Carchá (Guatemala).

¿Por qué es importante este estudio?

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) incluidas las condiciones de salud mental son consideradas como un problema relevante de salud pública en la región. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la necesidad de desarrollar estrategias innovadoras para reducir estos problemas, y el arte y la cultura emergen como intervenciones de bajo costo y alto impacto. Este proyecto busca identificar y analizar cómo los recursos artísticos y culturales pueden contribuir a la salud y al bienestar comunitario.

¿Qué entendemos por salud?

“Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (Organización Mundial de la Salud)

Así mismo, y como parte del proceso de investigación del proyecto, se consolidó una definición interdisciplinar entre los investigadores de Colombia, Guatemala, Bolivia y Reino Unido en torno a la salud, definición que versa así:

la salud no se limita únicamente a la ausencia de enfermedades, sino que representa un estado integral de bienestar que abarca el aspecto físico, mental y social de una persona. Se trata de una armonía entre el individuo y su entorno, permitiéndole desarrollar su vida en función de sus intereses y aspiraciones.

Cuando una persona goza de buena salud, no solo tiene un cuerpo funcional y libre de afecciones, sino que también experimenta estabilidad emocional y mantiene relaciones sociales satisfactorias. Además, el entorno juega un papel fundamental, ya que un ambiente saludable y equilibrado favorece el desarrollo pleno del individuo. En este sentido, la salud es un concepto dinámico y holístico que depende tanto del bienestar individual como de las condiciones sociales y ambientales en las que se encuentra.

La relación entre Arte y Salud

Como concepto para nuestro Centro NIHR LatAm el arte es una herramienta poderosa para la construcción de la salud y el bienestar, ya que permite expresar emociones, aliviar el estrés y fortalecer la conexión entre el individuo y su entorno. A través de la música, la pintura, la danza, la escritura y más amplias manifestaciones artísticas y culturales, las personas pueden canalizar sus pensamientos y sentimientos, lo que contribuye a su equilibrio emocional y mental. Además, el arte fomenta la creatividad y la autoconciencia, brindando espacios de reflexión, protagonismo y autoconocimiento que potencian la armonía personal. En el ámbito social, el arte también fortalece la convivencia, promoviendo la empatía y la comunicación entre individuos. De esta manera, el arte no solo enriquece el alma sino que estimula la acción, agencia, e inspira la transformación, sino que también se convierte en un camino hacia una vida más saludable y plena.

Metodología: ¿Cómo se lleva a cabo el mapeo?

Basado en un proyecto piloto desarrollado por la organización People’s Palace Projects (Queen Mary University) en la favela de Manguinhos (Brasil), el programa está aplicando y adaptando esa experiencia en tres fases principales:

  1. Identificación de recursos artístico-culturales: Fue realizada una búsqueda en las regiones mencionadas en Guatemala, Bolivia y Colombia a través de observaciones estructuradas, entrevistas con líderes culturales y revisión documental.

  2. Análisis de la percepción comunitaria: Fue hecha una analise sobre cómo los miembros de la comunidad perciben el uso del arte y la cultura en la promoción de la salud.

  3. Creación de un catálogo de recursos: Elaboración un catálogo detallado que servirá como herramienta para futuras intervenciones en salud pública basadas en arte y cultura.

Resultados esperados

 El objetivo final del estudio es generar un catálogo impreso y digital que documente los recursos artístico-culturales en las ciudades de Guatemala, Bolivia y Colombia. El lanzamiento del catálogo de recursos está previsto para el primer semestre de 2025.

«Pensábamos que conocíamos lo que había en la comunidad, que la conocíamos bien. Pero ha sido una gran sorpresa descubrir que había mucho más. Siento que está creciendo una red de conexiones comunitarias. Es emocionante», comenta uno de los investigadores locales sobre la actividad.

Además, los hallazgos serán difundidos en publicaciones científicas y eventos académicos para fomentar la integración de estrategias basadas en arte y cultura dentro de los sistemas de salud pública.

Impacto y futuro del proyecto

Este mapeo no solo identificará los recursos disponibles, sino que también abrirá puertas para futuras iniciativas que integren el arte en estrategias de salud comunitaria. Se espera que los resultados sirvan como modelo para otras regiones y contribuyan a la formulación de políticas públicas inclusivas y culturalmente relevantes.

Otro investigador local, de Guatemala, ha comentado: «Muchos de los productores culturales y artistas se sorprendieron cuando hablamos de la relación entre cultura y atención sanitaria. Es algo en lo que la mayoría de ellos no había pensado, pero sintieron que era un potencial recién descubierto, y ahora están interesados en comprender más».

Este proyecto representa una oportunidad única para demostrar que el arte y la cultura pueden ser aliados clave en la promoción del bienestar y la prevención de enfermedades. Con la participación activa de las comunidades, este mapeo será un paso fundamental hacia un enfoque más integral e innovador en salud pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *