El primer encuentro general transfronterizo del Centro NIHR LatAm: un hito para la colaboración y la innovación

Del 17 al 19 de febrero de 2025, el Centro NIHR LatAm celebró su esperado primer encuentro regional en Panamá, reuniendo a más de 40 miembros de universidades asociadas de Reino Unido, Colombia, Guatemala y Bolivia (Queen Mary University of London, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Rafael Landívar y Universidad Franz Tamayo). El evento fue una celebración de la colaboración, la innovación y el progreso colectivo en la atención de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), incluidas las condiciones de salud mental, a través de la investigación basada en la comunidad.

«Es una oportunidad notable para reconocernos no solo como países que se unen desde cada una de las universidades asociadas, sino como un equipo multidisciplinario, trabajando juntos para crecer como un solo centro», señala la profesora Victoria Bird, codirectora del Centro LatAm.

Una Plataforma para el Intercambio de Conocimientos y la Sinergia Regional

La conferencia comenzó con cálidas palabras de apertura de los investigadores principales de cada país: la profesora Victoria Bird (QMUL), el Dr. Carlos Gómez-Restrepo (Javeriana), el Dr. Edgar López (Landívar) y el Dr. Ronald Tápia (Unifranz), estableciendo el escenario para tres días de discusiones perspicaces e intercambio de conocimientos. Miembros de diversos campos, incluidos asistentes de investigación, gestores de programas, estudiantes de doctorado, líderes de CEI y asesores comunitarios, participaron en diálogos enfocados en el avance de la investigación, los desafíos regionales y las oportunidades futuras.

La Dra. Lucia Alvarado Arnez, Gerente del Centro de Bolivia, enfatizó la importancia de este espacio para la co-creación de innovación, mientras que la Dra. Adriana Buitrago, Líder de Capacitación y Fortalecimiento en Investigación, comentó: ‘Es un testimonio de la importancia de enriquecer y priorizar la investigación en nuestros países’. Ana Lorena Guerrero, Gerente del Centro de Guatemala, también nos recordó nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo como centro: ‘Este encuentro marca un hito importante para revisar nuestros éxitos, pero, más importante aún, para identificar nuestras áreas de mejora.

Durante la conferencia, una sesión dedicada mostró el trabajo de cinco investigadores en etapa inicial de Guatemala, Bolivia y Colombia, con becas financiadas por el centro. Cada investigador presentó sus estudios innovadores, ofreciendo nuevas perspectivas y contribuyendo al rico tapiz de proyectos académicos en nuestro centro. La diversidad de sus antecedentes añadió profundidad a las discusiones, resaltando las perspectivas regionales y los desafíos únicos en sus respectivos campos.

Cleydi Cac Xol, investigadora indígena de Guatemala, presentó su estudio sobre los Factores Culturales y Socioeconómicos Asociados al Tratamiento de la Diabetes Mellitus en la Comunidad Indígena Maya Q’eqchi’ y celebró la oportunidad de crecer como académica. «Este máster es una puerta abierta para continuar y tal vez planificar un doctorado, lo cual solía ser un sueño lejano para mí, pero ahora parece posible».

Sentando las Bases para los Ensayos Escalonados

La conferencia también marcó un paso importante en nuestra preparación para los ensayos aleatorizados de clúster escalonados, un diseño de investigación innovador que nos permite evaluar intervenciones basadas en la comunidad, asegurando que todos los participantes eventualmente reciban la intervención. Una sesión de capacitación integral, dirigida por el Dr. Richard Hooper (QMUL), presentó a los asistentes la metodología, destacando su importancia y aplicaciones prácticas para los próximos proyectos de investigación del Centro.

Los participantes luego participaron en una sesión interactiva de lluvia de ideas para delinear su primer diseño de ensayo, demostrando el compromiso del Centro con una investigación sólida e impactante.

Más allá de las discusiones científicas, la reunión fomentó la colaboración en investigación, participación comunitaria e iniciativas de desarrollo de capacidades. Los talleres sobre estrategias de monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL) guiaron a los equipos para mejorar el impacto de la investigación, mientras que las sesiones sobre oportunidades de financiamiento empoderaron a los participantes para buscar nuevas subvenciones y asociaciones de investigación.

Destacados del Compromiso Comunitario

 

Un aspecto clave del evento fue el anuncio del lanzamiento de nuestros Catálogos de Mapeo Cultural, un recurso producido por equipos locales en Bolivia, Guatemala y Colombia que pronto estará disponible como parte del Centro NIHR LATAm. Estos catálogos, desarrollados a partir de una metodología piloto dirigida por la organización People’s Palace Projects en las favelas de Brasil y que recopilan datos vitales sobre recursos artísticos y culturales, pronto se vincularán a los recursos de atención médica, apoyando en gran medida la planificación de la investigación y las intervenciones en América Latina.

La presentación recibió comentarios entusiastas durante una presentación visual especial que mostró su trabajo e invitó a contribuciones de la comunidad de investigación en general.

Además, una sesión sobre el desarrollo de nuestros Paneles Asesores de Experiencia Vivida destacó la importancia de desarrollar liderazgos basados en la comunidad en nuestros programas, una estrategia que esperamos seguir fomentando en los próximos años.

Una Visión Unificada Hacia el Futuro

Al finalizar el evento, los participantes compartieron compromisos para continuar la colaboración y la innovación. El éxito de este primer encuentro conjunto en persona es un testimonio de la fortaleza de la red del Centro NIHR LATAm y de nuestra visión compartida de mejorar los resultados de salud en América Latina.

¡Estén atentos a las actualizaciones sobre nuestro progreso y futuros eventos!

*Fotos Mauricio Alejandro Baspineiro Aguirre, Renata Peppl y Rubens Parra

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *