En marzo de 2024, empezamos el mapeo cultural participativo que el Centro NIHR LatAm lidera en Guatemala, Bolivia y Colombia. Ahora, damos un paso más: te contamos cómo esta metodología se traduce en catálogos regionales, herramientas para integrar arte y cultura al acompañamiento de personas con enfermedades crónicas no transmisibles.
El mapeo cultural: investigar con la comunidad
La salud no se construye solamente en hospitales y clínicas. En muchas comunidades latinoamericanas, el arte y la cultura forman parte esencial del bienestar diario: un tejido bordado que fortalece la identidad, una melodía que inspira resiliencia o una danza que une generaciones. Reconociendo este valor, el Centro NIHR LatAm ha trabajado para investigar cómo estos recursos culturales pueden acompañar el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) y fortalecer la relación entre cultura y salud.
El punto de partida de los catálogos es el trabajo colaborativo en territorio. A través de talleres, recorridos comunitarios y entrevistas, las comunidades identifican y describen los recursos culturales que forman parte de su vida cotidiana: música, danza, bordado, tejidos, festividades, prácticas ancestrales y mucho más.
Un investigador local, de Guatemala, ha comentado: «Muchos de los productores culturales y artistas se sorprendieron cuando hablamos de la relación entre cultura y atención sanitaria. Es algo en lo que la mayoría de ellos no había pensado, pero sintieron que era un potencial recién descubierto, y ahora están interesados en comprender más.»
Este mapeo registra expresiones artísticas y reconoce los significados que estas tienen en la vida de las personas, su papel en la cohesión social y cómo contribuyen al bienestar físico y emocional.
Aplicación de la metodología cartográfica
La base sigue siendo la estrategia participativa: comunidades y líderes locales identifican recursos culturales (danza, música, textiles, prácticas tradicionales) con significados vinculados al bienestar. En reuniones, observación y narrativas compartidas, este conocimiento se traduce en mapas de saberes que reflejan la riqueza viva de cada territorio.
De mapas a catálogos
Los catálogos son el producto tangible de esta investigación y representan un puente entre el conocimiento comunitario y la práctica clínica. En Bolivia ya se lanzó “Arte y Cultura: Una Esperanza de Vida”, mientras que en Colombia, su catálogo verá la luz el 29 y 30 de agosto y en Guatemala, el 17 de septiembre de 2025.
Estos materiales no se limitan a documentar expresiones culturales, buscan tener un impacto real en la salud: la idea es que profesionales de la salud, clínicas y centros comunitarios puedan recomendar los recursos que contienen como parte de un tratamiento más integral y humano.
El objetivo del Centro NIHR LatAm
Los catálogos no son únicamente registros culturales: están pensados como herramientas prácticas que los equipos de salud pueden recomendar a las personas que viven con ENT. La meta es que, además de un tratamiento médico, los pacientes tengan acceso a recursos culturales que fortalezcan su bienestar físico, mental y emocional. Para asegurar su utilidad, los catálogos estarán disponibles en distintos formatos impresos y digitales, de acceso libre para comunidades, profesionales de salud, instituciones educativas y organizaciones culturales. Así, no solo acompañan el trabajo clínico, sino que también se convierten en material de consulta y aprendizaje para cualquier persona interesada en el vínculo entre arte, cultura y salud.
De esta manera, el mapeo cultural se transforma en un recurso vivo, aplicable y dinámico que busca inspirar nuevas formas de cuidado y acompañamiento en América Latina. Con el lanzamiento de los catálogos en Bolivia (julio de 2024), Colombia (29 y 30 de agosto de 2025) y Guatemala (17 de septiembre de 2025), el Centro NIHR LatAm abre un camino innovador hacia la integración entre cultura y salud comunitaria.